
El Cenote de Chichen Itzá
Dentro de la Península de Yucatán hay diversos sitios llamados «cenotes», cuerpos de agua que atraen a muchos turistas por las más diversas razones, como son su belleza natural o su significado.
Aquí se expondrá valiosa información acerca del Cenote Sagrado.
Los cenotes
Dentro de Yucatán hay numerosos cenotes. La causa de ello es que el agua es absorbida con rapidez y por ello es difícil encontrar agua en la superficie, la mayoría corre bajo tierra. Así, los cenotes y las cuevas eran los lugares de sustento para los pueblos orígenes de la región, quienes además los consideraban conexiones directas con los dioses del agua o como entrada al inframundo, aprovechando los más de 7,000 cenotes, que se encuentran distribuidos a lo largo de toda la península, para mantener una comunicación constante con ellos.
Estos cenotes, según las creencias populares, se conectan con el mar y se conectan entre sí, formando una intrincada red. Esto aún no ha sido demostrado y algunos de estos cenotes albergan restos óseos o fósiles de animales ahora extintos, lo cual contradice ligeramente esta teoría, pues de existir esta conexión con el mar se hubiesen removido los sedimentos con mucha frecuencia.
En este reportaje, detallaremos la información sobre el Cenote Sagrado, el cual se encuentra dentro de la zona arqueológica Chichen Itzá.
El Cenote Sagrado
El Cenote Sagrado es solo uno de sus nombres, otros le llaman el Cenote de los Sacrificios o el Cenote Chenkú. Se encuentra dentro de Chichen Itzá, al norte de la pirámide Kukulkán (también llamada El Castillo) donde se reúne un gran número de visitantes durante el equinoccio de primavera y otoño por su espectáculo de ver descender a la «serpiente emplumada» por sus escaleras.
Al norte de esta edificación, se encuentra este espacio de 60 metros de diámetro totalmente abierto, donde se puede apreciar una plataforma de donde se cree que arrojaban doncellas vírgenes para agradar a los dioses. Entre la superficie y el agua hay 15 metros de distancia, asegurados por un cordón que impide que los visitantes se acerquen demasiado a la orilla, pues no se puede entrar en este.
Como su nombre lo indica, en este cenote se arrojaban «sacrificios» representados de las más diversas maneras: por medio de objetos de jade, de cobre, lanzas de pedernal y otros. Incluso, se han encontrado restos de oro, lo cual supone que era un lugar de peregrinación para una gran parte de Latinoamérica, ya que durante Mesoamérica solamente se utilizaba el oro en la parte sur de Centroamérica o más al sur. Asimismo, restos óseos recrean la teoría de que se hacían sacrificios humanos; algunos investigadores creen que los huesos pertenecen a personas que fallecían sobre la superficie y eran arrojados como ofrenda al Cenote Sagrado.
La antigua teoría, alrededor de la cual se han forjado fabulosas leyendas, dice que se ofrecían mujeres vírgenes para este Cenote. Las investigaciones posteriores han encontrado restos de mujeres jóvenes; no obstante, también han aparecido restos de mujeres de otras edades (más pequeñas y más viejas), así como de hombres igualmente de todas las edades, dejando la incógnita de cómo se habrían hecho los sacrificios humanos en esta zona arqueológica.
Cómo entrar
Aunque no se puede nadar en este cenote, hay varios más alrededor de los cuales se estará exponiendo información donde sí se puede sumergirse en ellos; este es solo para apreciar los ritos mayas como el centro de este conjunto lleno de sorpresas culturales.
El costo a su entrada viene incluido en la zona arqueológica Chichen Itzá (alrededor de 10 dólares), por lo que es una excelente forma de complementar las edificaciones con esta construcción natural que fue un eje importante para la cultura maya del momento.
¿Te gustaría visitar el Cenote Sagrado?