Actividades en Chichen Itzá: Planes, aventuras, experiencias...

La zona arqueológica

La cultura maya: historia y rasgos esenciales

La cultura maya

El pueblo Maya, quiénes fueron

Historiadores y antropólogos emplean el término Mesoamérica para referirse a la región de América Central que poseía una civilización muy desarrollada a la llegada de los españoles, a principios del siglo XVI de nuestra era, y en la que se aprecia a pesar de los diferentes pueblos que la habitaron una unidad cultural y religiosa por encima de la diversidad de naciones, lenguas y estilos artísticos.

Un rasgo común consiste por ejemplo, en el complejo calendario basado en un ciclo sagrado de 260 días combinado con un año solar de 365 días,así como unos profundos conocimientos de astronomía, una escritura jeroglífica, un juego de pelota, que se ejecutaba en un patio especial con una pelota de goma maciza, y un panteón de enorme complejidad, con deidades del viento, la lluvia y el maíz.


Espacio geográfico

El territorio de Mesoamérica estaría repartido en tierras actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el Suereste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. En este territorio se establecieron los mayas con una historia aproximada de más de 3.000 años, puesto que a pesar de la creencia popular y del denominado colapso de las ciudades mayas, han llegado a nuestros días unas 44 lenguas mayenses que siguen hablando sus descendientes y su gran legado astronómico.

Esta región está integrada por un mosaico de paisajes diametralmente opuestos, desde los desiertos del Norte, hasta las selvas tropicales del sur. Llovía demasiado o demasiado poco, los lechos secos de los ríos se convertían de la noche a la mañana en riadas y los terremotos asolaban la región, lo que nos podría ayudar a explicar la práctica de los sacrificios humanos que tanto se extendieron por la zona y de la que los aztecas fueron su máxima representación, aunque no fueron ni los primeros ni los únicos: la religión tolteca (pueblo que estableció su capital en Tula, a finales del siglo XI) tenía un carácter igualmente sangriento, como ponen de manifiesto las esculturas chac-mool, figuras reclinadas con platos tendidos para recoger las ofrendas del sacrificio. Los mayas también practicaban estos sacrificios rituales.


Cronología del pueblo maya

Hablar de los mayas es hablar de una cultura con más de tres mil años de historia y esta historia se puede dividir en los siguientes periodos:

Preclásico: del 1000 a. C. hasta mitad del siglo III de nuestra era. Se estructuran los rasgos que caracterizarán a la civilización maya, la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.

Clásico: Desde mitad del siglo III hasta finales del siglo IX. Constituye una época de florecimiento en todos los órdenes, se da un gran desarrollo en la agricultura, se cimentó la tecnología, una intensificación del comercio y se consolidó la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. La civilización maya se expandió en los territorios que corresponden a los actuales estados de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Hacia el siglo IX se presenta un colapso cultural cuya causa pudo haber sido una crisis económica y consecuentemente socio-política.

Postclásico: Iniciado alrededor del siglo X termina con la conquista española en el siglo XVI.


Las ciudades-estado

El imperio maya no fue un imperio totalmente unificado, sino que estaba constituido por muchas decenas de ciudades-estado, algunas reagrupadas entre sí en confederaciones. Según algunos textos descifrados es posible afirmar que la mayoría de las ciudades-estado estaban reagrupadas en dos alianzas, cuyas cabezas visibles fueron respectivamente Tikal y Calakmul. Estas alianzas eran de tipo militar y estaban fundadas en el pago de tributos y en los matrimonios diplomáticos.

Cada ciudad estaba gobernada por un personaje que detentaba el poder absoluto siendo el jefe del ejército, de la administración y de la clase sacerdotal. La autoridad gobernante maya encarnaba a los ojos del pueblo atributos y carisma casi divinos. La sociedad presentaba una estructura extremadamente jerarquizada y estaba subdividida en clases, entre las cuales estaban las de los artesanos, los mercaderes, los sacerdotes, los guerreros y los campesinos.

Los textos también han revelado que los mayas no solían vivir en paz durante largos períodos de tiempo: las ciudades-estado combatían a menudo entre ellas por rivalidades personales o para extender los límites territoriales de sus dominios. En los periodos de paz los monarcas, entre los que destacaron algunas figuras femeninas se dedicaban a acrecentar la suntuosidad de la corte y de las ciudades.


Civilización avanzada

Además de todos los ejemplos de arquitectura, pinturas murales, cerámica y preciosas ofrendas funerarias, los mayas han transmitido a la posteridad una serie de conquistas intelectuales que conducen hoy a considerarlos como la más importante de todas las civilizaciones de la América precolombina. Tales conocimientos fueron probablemente fruto de la re-elaboración de la herencia cultural olmeca, así como el contacto con otros pueblos como el de Teotihuacán y el de Veracruz Central.

Los mayas sobresalieron en el estudio de los astros, el calendario y las matemáticas: “inventaron” el símbolo del cero siglos antes de que lo hicieran los indios. Sorprende la vastedad de los conocimientos mayas en el campo astronómico y astrológico: los acontecimientos cotidianos, religiosos, las guerras, las festividades y el culto a los dioses estaban de un modo imprescindible vinculados al transcurrir del tiempo que era calculado sobre la base de los diversos ciclos de los calendarios, como el Calendario Ritual de 260 días, el Calendario civil de 365 y la denominada Cuenta Larga.

Además desarrollaron una escritura propia completa desde un punto de vista gramático y sintáctico.

La religión se convirtió en un auténtico culto organizado y gestionado por la élite sacerdotal y era eminentemente de culto chamánico. Adoraban a dioses como el de la lluvia, al dios del maíz y era muy importantes el Sol la Luna, Venus y el sumo creador Itzamná.


Declive de los mayas

El esplendor político y cultural de las ciudades mayas comenzó a declinar alrededor del año 900 de nuestra era, a principio del periodo Postclásico. La mayor parte de los centros de las Tierras Bajas fueron siendo paulatinamente abandonados. Pero la civilización maya no desapareció del todo puesto que empezaron a surgir con fuerza nuevas ciudades en la zona de Yucatán, en México.

El Caracol de Chichen Itzá

El Caracol de Chichen Itzá

No hubo un único factor desencadenante de esta crisis o colapso de las ciudades-estado mayas, quizá fue un conjunto de varios factores los que contribuyeron a ello: algunos investigadores han lanzado la hipótesis de que hubo largos periodos de escasez en las cosechas que provocaron carestías y mermas demográficas e interrupción de las vías comerciales. En este contexto económico negativo se insertaron una serie de luchas dinásticas y rivalidades cada vez más violentas entre las ciudades mayas.


¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 0 / 5. Recuento de votos 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
La zona arqueológica

El Cenote Sagrado de Chichen Itzá

La zona arqueológica

El Castillo o Pirámide de Chichen Itzá y el descenso de Kukulcán

La zona arqueológica

El Caracol de Chichen Itzá

La zona arqueológica

El templo de los Guerreros de Chichen Itza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *